Archivo de la categoría: Noticias

Ana, Reyes, Rosa

Ana del Pino Jiménez Martín, natural de La Breña-Telde, lleva más tyldet_ana-del-pino-jimenez-martinde treinta años con el oficio de plantación y venta de hierbas (herencia de su suegro Julianito Martel). Nos contó historias que giran alrededor de este aromático y medicinal mundo; entre hierbaluisa, pasote, orabal, laurel, eucalipto o nogal. Y es precisamente con esta última hoja que cubre a la nuez, con la que nos lleva a aquellos tiempos de penuria y donde ésta se hervía con agua y gofio, convirtiéndola en alimento de aquella población de postguerra. Con las agüitas de alsándara nos trasladó hasta los velorios: «Dentro del caldero las llevaban las vecinas, para calmar a los doloridos familiares y amigos del difunto».

Rosa Campos Montesdeoca, natural de Las Palmas de Gran Canaria, tyldet_rosa-campos-montesdeocatras sus estudios de Magisterio, su gran vocación agrícola la lleva al de Capacitación Agraria, especializándose en agricultura biodinámica y ecológica «que tiene una razón de ser para con la tierra», convirtiendo la finca de Lomo Espino, desde el 2011 y «con mil y una dificultades»,  «que sufría un deterioro importante» en un magnífico poema paisajístico donde se fusiona el rastro de lo que una vez fue (plantaciones de tomates, naranjeros…) y lo que ahora crece (más de treinta variedades de verduras, plataneras, papayeros…). «El futuro es el presente», sentencia Rosi mientras pasamos por un aula de madera que es una oda a la enseñanza en plena naturaleza, y que para tal fin, afortunadamente, es usada. 

Reyes Medina Martel es la séptima de nueve hermanos y nacida a tyldet_reyes-medina-martelorillas del Tundidor, barranco que cicatriza Valle de los Nueve-Telde. Tras dejar sus labores de empaquetado en almacenes agrícolas y auxiliar administrativo, se dedica a la agricultura en varias fincas propiedad de José Medina y al trabajo de ranchera (con el agua de los pozos de éste). Pudimos pasear junta a ella, bajo las sombras de sus cuidados naranjeros y olivos, así como entre aguacates, papayos, mangos… (reconocidos con diferentes premios), y su constante sonrisa, quizá el mejor abono para unos frutos tan distinguidos.

Ana, Reyes, Rosa from Asociación Cultural Tyldet on Vimeo.

FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL – CARMEN BENÍTEZ QUINTERO

Imágenes de un Tiempo Pasado, XIII edición
Fotografía y Tradición Oral
30 de abril – 30 de mayo 2015
Asociación Cultural Tyldet
Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT)

En la XIII edición de la exposición «Imágenes de un Tiempo Pasado» hemos dado preponderancia a la palabra en manifestaciones en forma de romances, rezados…, cantados o recitados.

Carmen Benítez Quintero participó recitando el romance «De Egipto a Belén».

Fotografía y Tradición Oral – Carmen Benítez Quintero from Asociación Cultural Tyldet on Vimeo.

DE EGIPTO A BELÉN

Camina la Virgen pura
de Egipto para Belén
a su compañía lleva
a su esposo San José.
Sin rosa, sin clavellina,
y sin manzanas también,
por Dios, te pido tirana
que me des una manzana
para mi niño comer.
-Entre señora y escoja
la que usted parezca bien.
Metió la mano la Virgen
y de un ramo sacó tres.
¡Oh, qué dichosa manzana!
¡Oh, qué dichosa mujer!
A los ciegos les das vista
y a los tullidos sus pies.

Carmen Benítez Quintero, El Cortijo de San Ignacio – Telde, 04/07/1928

Recuerdos de Navidad en La Pardilla

«Nosotras íbamos a los belenes que organizaba Carmita Anselmo. Pasábamos la noche en casa de Carmita, para luego venir a representar el belén en la Misa del Gallo. Veníamos a las cinco de la mañana a la iglesia. Aún estaba la ermita y después se construyó la iglesia».

Catalina Hernández Florido, 70 años. 28/03/2004

Belén de Roberto Demetrio, Navidad 2012
Belén de Roberto Demetrio, Navidad 2012

Adivinas

«¡Mira tú, señor hermanito,
la gracia de señor padre,
que se vino rengue, rengue
y se montó sobre madre!»
(El tuno)

«Tú de rodillas,
yo de cuclillas,
la raja al medio,
te hago cosquillas.»
(La cerradura)

«Vengo de arriba,
traigo deseo,
me levanto el traje,
le meto el dedo.»
(El bernegal)

«Yo soy chiquitita y mamé,
tuve patas y anduve,
ando sirviendo al revés
con la desgracia que tuve.»
(El zurrón)

«Tiene cola y no es caballo,
tiene corona y no es rey,
tiene dientes y no come,
atíname lo que es.»
(El ajo)

«Cortar sin tijera,
coser sin aguja,
da los pasos largos
y correr fortuna.»
(El barco)

«De remiendo soy vestida,
aunque mujer de importancia,
ando por España y Francia,
me dicen la lavandera,
no es por burlarse de mí.»
(La bandera)

Candelaria Rodríguez Pérez

Candelaria Rodríguez Pérez, 72 años.
La Oliva, Fuerteventura. 24/11/2014

Los Finaos

«Con nueve años, recuerdo ir a casa de mi abuelo Domingo Peña Ramírez, en el molino de La Majadilla. Cuando empezaba a caer la noche, en el patio se reunía la familia la víspera del día de Los Difuntos. Llevábamos manzanas francesas, nueces, castañas, higos pasaos, pan bizcochao, queso tierno y almendras. Los hombres bebían ron y las mujeres anís. Rezábamos el Rosario y se hablaba  de los fallecidos de la familia: de mi tía Juana López, mi abuela Isabel, mis bisabuelas Juana y Cha María Ramírez, y de una tía que falleció a los dieciocho años, mi tía Carmen. Recuerdo jugar con una maleta suya donde venía el azafrán y con sus muñecas (…). Al día siguiente íbamos al cementerio. Mi madre no iba, nunca fue, decía que ya lo visitaría cuando muriese».

Carmen Peña González, 79 años. 31/10/2014

En la foto de Federico Rodríguez, Marisa, Saro y Mari Carmen escuchan con atención las historias de Carmen.
En la foto de Federico Rodríguez, Marisa, Saro y Mari Carmen escuchan con atención las historias de Carmen.

Estampa recordatorio de los 50 años de la Virgen del Pino como Patrona Principal de la Diócesis de Canarias. 1914-1964

Aprovechando que en estos días la Virgen del Pino se encuentra en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria para conmemorar su centenario como Patrona de la Diócesis de Canarias, publicamos esta estampa editada el año 1964 con motivo de las Bodas de Oro como Patrona Principal de la Diócesis de Canarias.  1914 – 1964.

Digitalizada por el Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT), forma parte de la Colección de la Familia Suárez Hernández.

Estampa de la Virgen del Pino
Archivo Tyldet – Colección Familia Suárez Hernández

Las Ánimas reviven en Valleseco

Juan José Monzón Gil y sus alumnos del CEO Rey Juan Carlos I de Valleseco participaron dentro las XII Jornadas de Estudio sobre Folclore celebradas en La Pardilla el pasado 9 de mayo de 2014, presentando el proyecto que desarrollan en su centro con el nombre de Las Ánimas reviven en Valleseco.

Presentación del Proyecto

Muestra del trabajo realizado, acompañados de rancheros del Rancho de Ánimas de Valsequillo

Más información online en:

El culto a la muerte y los Ranchos de Ánimas en la sociedad tradicional de Gran Canaria

El pasado 8 de mayo de 2014, en el marco de la duodécima edición de las Jornadas de Estudio sobre Folclore de La Pardilla organizadas por la Asociación Cultural Tyldet, Francisco Suárez Moreno dio una conferencia bajo el título de «El culto a la muerte y los Ranchos de Ánimas en la sociedad tradicional de Gran Canaria».

Para ampliar la información se puede acceder a los siguientes documentos y web online:

           – Vídeo         – Audios

Recuerdos de la Navidad en La Pardilla

CDOPIT

A mediados del siglo XX era conocida por todos la devoción que algunos de nuestros vecinos profesaban a estas fechas; podemos destacar a Esperanza Talavera, madre de la popular Esperancita, que durante muchos años fue la encargada de llevar a cabo la Representación de Los Pastores en el interior de la iglesia matriz de San Juan de Telde. Nosotros tuvimos acceso, mientras Esperancita vivía, a su libreta de apuntes.

Guillermito Santana, que vivió en Las Ánimas, lugar situado en la parte baja de nuestro pueblo, y que sirve para entender el porqué de este topónimo, era el encargado de salir en estas fechas con una “zambumbia” alegrando la navidad pardillera. Este acto se llevó a cabo hasta los años 20 del siglo XX.

Carmen Zacarías o Carmita Anselmo, estuvo durante muchos años preparando a los niños de su escuelita para que en nochebuena declamaran versos en el interior de la iglesia de San Isidro. Era asimismo la encargada de realizar un pintoresco belén del que disfrutaban mucho los más pequeños.

En Canarias aún podemos gozar de una variada y enriquecedora serie de actos tradicionales, que no cabe duda de que es un momento del ciclo del año donde confluyeron los ritos paganos y los cristianos.

Nosotros aún podemos degustar algunos de los productos navideños por excelencia, las truchas, los polvorones y almendrados que algunas casas de nuestro pueblo se esmeran en elaborar para que no caigan en el olvido.

Estas fiestas se han impregnado de individualismo, ahora las abundantes cenas y regalos, no nos permiten ver el verdadero origen de la navidad; la celebración colectiva de una de nuestras fiestas más arraigadas.

Pastorcillos de Carmita AnselmoPastorcillos de Carmita Anselmo. Años 50.  Foto: Suárez Robaina. Archivo CDOPIT

 

        

Volviendo al pasado por las imágenes en blanco y negro, sepia y color

por Jesús Ruiz Mesa

El martes 12 tuvo lugar en la sede del Círculo Cultural de Telde, del Molino del Conde, la inauguración de la exposición fotográfica “Una mirada a la infancia” que la Asociación Cultural Tyldet ha organizado gracias al trabajo de investigación y digitalización en el Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT), ubicado en el núcleo teldense de La Pardilla. Un excelente trabajo de recuperación de la memoria colectiva por la imagen que, Fran Pérez miembro de la Asociación Tyldet, expone mediante proyecciones y vídeo, la necesidad que tenían de recuperar esas fotografías antiguas que todos guardamos en nuestras casas y que reflejan parte de la historia de nuestros antepasados y de la nuestra propia, conteniendo mucha información digna de ser puesta en valor y conocida por todos.

Delante de cada fotografía expuesta me viene a la memoria cuando revolviendo los cajones en busca de una antigua fotografía, vista de tarde en tarde, pululando del álbum a la mesa de trabajo, o de vuelta al cajón, sobre el archivador de papeles que diariamente tengo como borrador o escritos pendientes, en la duda de si la he guardado o aún está en posesión de algún familiar que la ha necesitado. La cuestión es que hallada la dichosa foto, la he observado, la de nuestra infancia, niñez, adolescencia, la de la escuela delante del mapa de aquella España aún con aromas de postguerra y necesidades, el globo terráqueo, siempre a la derecha de la estática imagen de la niña o niño escolarizado, o la de grupos de inquietos escolares entre los maestros y maestras nacionales, curas párrocos, las de los juegos en la calle con aquellos rudimentarios juguetes, el balón, la pelota, la piñata, el futbolín y no mucho más, primeras comuniones, ayudantes en talleres gremiales, etc.

Uno de los carteles expuestos en referencia al mensaje que transmite la exposición de una mirada a la infancia dice: “Para hablar de la infancia de nuestros abuelos debemos dejarnos llevar por la imaginación y por los “cuentos”, que ellos mismos han sido capaces de transmitirnos. Sabemos que esto supone un esfuerzo e incluso, en algunos casos, una sensación de repudio, asombro, tristeza y hasta negación de la realidad vivida: aún siendo un ejercicio duro y áspero, es la realidad de la época en que les tocó vivir.

Algunos de ellos, para referirse a su infancia lo hacen con “eso son los juguetes de la miseria” y nos dejan claro que no tuvieron “tierna infancia”, todo lo contrario, “penas, penas y más penas”. Para otros la realidad fue más dulce, pero sin llegar a tener excesos de ningún tipo, solo la austeridad acompañaba lo cotidiano. Con esta exposición queremos manifestar nuestro respeto a su legado y hacemos un viaje desde inicios del pasado siglo XX hasta la década de los sesenta. Hemos considerado conveniente dividir esta muestra en distintas áreas con el fin de dinamizar el recorrido. Una zona dedicada a los juegos y juguetes infantiles, otro rincón a la escuela, un tercer espacio se refiere a la religión en el mundo infantil y, por último, reservamos un lugar a los trabajos y mandados”.

Recuerdos en fotos que después de haber estado durante años durmiendo el sueño de los justos, aparecen en blanco y negro, como deben ser los sueños, que muchas veces quedan en nuestros recuerdos, otros quizás, creemos soñarlos en colores, pero ahí están, en ese rincón personal del almacén aún por descubrir, enredados entre los misterios más profundos que encierran los trillones de neuronas que nos hacen ser conscientes de volver a recordar esas imágenes, en un silencio de sorpresa, alegría, tristeza, añoranza, pena, recuerdos, e infinitas sensaciones que fluyen desde lo más profundo y desconocido de nuestra mente, observamos automáticamente y viajamos al pasado.

Cuando entre nuestras manos cae una imagen, esa imagen, la de la foto en blanco y negro, reteniendo sobre su superficie ajada el recuerdo de momentos que en su día importantes, fueron merecedores de perpetuar su vivencia, casi un lujo fuera de todo alcance el que alguien apareciera con aquellas cámaras y nos colocaran frente a sus objetivos para pasar a la posteridad, dieran testimonio del devenir de los tiempos.

El escritor y poeta teldense Julio Pérez Tejera recita un soneto de su producción literaria que titula NIÑO: Desde la luz te vienes por la vida/dejando tu inocencia entre las cosas/y allí, donde tus blancas manos posas/encuentras un sentido, una salida/Te veo, niño, andar, volar ligero/con un hálito nuevo a cada paso/tan grande como eres nunca, acaso/podrás volver a ser. Por eso quiero/dejarte esta canción junto a tu cuna/Conserva para siempre esta mirada/detenla en cada cosa: una a una/en eso eres maestro más que en nada/No dejes que te compren por la luna/tuya es la luz, la suya es reflejada.

Qué cantidad de mensajes encierran esas imágenes, las sepias, las de blanco y negro y posteriormente las de color, de las mejores épocas del despertar a la vida, la infancia, la inocencia, la ilusión, la esperanza inconsciente puesta en un futuro sin medida. Los que aún podemos contarlo y mirarnos en esos espejos del tiempo, somos los mismos con más años, con más lastre, con más penas y glorias, somos ese tiempo que nos deparó el destino y el qué, con un poco más de suerte, desde este lado de la vida nos podemos seguir mirando y recordando en ellas.

Enhorabuena a la Asociación Cultural Tyldet por este magnífico trabajo de documentación gráfica cuya exposición podrán visitar hasta el próximo 26 de noviembre, en horario de 19:00 a 21.00 hs. de lunes a viernes. Disfruten esta muestra que merece la pena. Muchas gracias.

Jesús Ruiz Mesa, colaborador cultural Telde y www.teldeactualidad.com. 13 de noviembre 2013

Reportaje fotográfico del mismo autor: