El pasado día 10 de mayo de 2013, dentro de las XI Jornadas de Estudio sobre Folclore de La Pardilla, Miguel Vega Peña, presidente de la Asociación Cultural Escuela Taller Tyldet, dio una conferencia titulada: Cantos de trabajo en el este de Gran Canaria. Estuvo acompañado por las informantes Dolores Jiménez Betancor, Juana Fleitas Santana y Mari Cordero Monzón.
Archivo de la categoría: Memoria Oral, Etnografía y Folclore
«Juliando» los pájaros
Juan Peña González, vecino de la Pardilla, recuerda como siendo niño saltaba el muro de la escuela para ir a «juliar» espantar los pájaros a las tierras de su padre.
Fecha entrevista: 17/11/2012
«Juliano» los pájaros.flv desde Asociación Cultural Tyldet en Vimeo.
Arroz con leche
Receta de Juana González López, madre de la informante, Carmen Peña González, 03 de febrero de 2013, 78 años.
El arroz con leche es uno de los postres más tradicionales de los carnavales. Ha cambiado el sistema de cocción: antiguamente se hacía sobre tres teniques (fogal), posteriormente sobre cocina de gas y más recientemente sobre placa eléctrica; según la informante ha variado el sabor, «antes era más gustoso”.
El arroz con leche es una de esas recetas que además de tener muchas versiones distintas, crean controversia en cuanto a la forma correcta de prepararlo.
Nos dice Carmen que cada uno hace la receta como más le gusta. Yo el arroz con leche lo preparo guisando el arroz directamente con la leche, hay quien primero guisa el arroz en agua y después lo mezcla con la leche. Además, a mí me gusta lavar bien el arroz antes de hacerlo, cosas de antes, porque sabes tú que no venía muy limpio.
Ingredientes (para 4 personas):
- 3 litros de leche de cabra o de vaca, según se tuviera.
- Una escudilla de arroz.
- 1 cucharadita pequeña de azúcar.
- Unos granos de sal.
- 2 trozos pequeños de canela en rama.
- Un trozo de la cáscara de un limón.
- Canela en polvo.
- Matalahúva.
Preparación:
1º.- Se sancocha el arroz con una porción de leche, la canela en rama, la matalahúva y la cáscara de limón. Cuando esté hecho se aparta del fuego.
2º.- Una vez que ya hirvió y se apartó del fuego, se vuelve a poner y se le va echando el resto de la leche y removiendo, por lo menos una hora. Es cuando se le echa el resto de los ingredientes: el pizco de sal, la matalahúva, la canela en polvo, la ralladura de limón y el azúcar. Se hace al gusto, hay quien le gusta espeso, poca leche, o más líquido se le añade más leche.
Para comer:
Hay quien lo sirve en cuenquitos chicos o lo deja en un recipiente, según el gusto de cada uno. Para comerlo hay quien le gusta espolvorearlo de azúcar y hay quien de canela, eso es al gusto.
Bendita sea tu pureza
Antonia Benítez Peñate nos recita parte de una oración a la Virgen. Fragmento de una entrevista realizada en su domicilio de La Pardilla en abril del año 2006.
Mazapán de Artenara
Taller de mazapán realizado el 19 de diciembre de 2012 en el IES Jinámar por la profesora Juana Díaz Medina, según receta tradicional transmitida por su madre Juana Medina Bolaños y su abuela Juana Bolaños Díaz, todas oriundas de Artenara.
Ingredientes:
900 g de azúcar
La cáscara de un limón pelada fina
100 g de harina
Preparación:
Después de partirlas, las almendras se ponen en un caldero con agua hirviendo para posteriormente pelarlas con facilidad. A continuación se mezclan con el azúcar y la cáscara del limón y se procede a molerlas en una picadora de carne. Se amasa todo añadiendo la harina para que ligue la mezcla. Luego se moldean los mazapanes con los tamaños que queramos, y por último se introducen en el horno a una temperatura de 150 ºC durante 20 minutos aproximadamente. Se sacan cuando estén dorados y se dejan enfriar antes de manipularlos para evitar que se deformen.
La hermana cautiva
Rosario Munguía Santana nos canta este antiguo romance.
Las tres cautivas
Cecilia Ceballos Silva nos canta este antiguo romance.
Seguir leyendo Las tres cautivas
La Cigarra en Veneguera, 1954
Dolores Jiménez Betancor, conocida como Lolita Padilla nació en Moya y es vecina de La Pardilla. Siendo niña, junto a su padre y varios de sus hermanos trabajó durante varias zafras en el almacén y cultivo de tomates de Quintana en la playa de Veneguera.
El romance que nos canta es de su cosecha y relata lo ocurrido el 15 de octubre de 1954 en Tabaibales y Veneguera, cuando una plaga de langosta arrasó los cultivos.