Archivo de la categoría: Memoria Oral, Etnografía y Folclore

ANTONIO SUÁREZ VELÁZQUEZ

Antonio Suárez Velázquez
Antonio Suárez Velázquez

Antonio Suárez Velázquez nació en La Pardilla-Telde a principios del pasado siglo. Hijo de José e Isabel y hermano de Reyes, José, Paco «El Ciclista» y Pino. Siendo niño se trasladó con su familia al colindante San Antonio. Amante de la lectura y escritor de poesía. Al estallar la Guerra Civil se alista en el ejército republicano con sus hermanos José y Francisco, combatiendo en defensa de la democracia, en La Península. Cuando regresa, en 1938, es capturado por tropas sublevadas que lo sacan a la fuerza de aquel entrañable hogar de la Calle Nueva, por sus ideales y la gran cantidad de escritos intelectuales que poseía. Lo llevan fuera de las islas y desaparece su rastro. Un compañero teldense de su mismo escuadrón, al volver, le cuenta a Francisco que Antonio fue fusilado junto a varios soldados leales a la Constitución y que éste, en el momento de tan criminal acto, fue el único que decidió destaparse el rostro. Sus familiares continúan con la búsqueda de su cuerpo, manteniendo viva su memoria.

(Información obtenida a través de su sobrino J. Francisco Santana Suárez, quien nos comenta que el alma de un fusilado nunca deja de irse).

TRUCHAS DE ALMENDRA POR NAVIDAD

«Cuando era niña, recuerdo cómo mi madre se reunía con la familia y las vecinas para hacer las truchas de almendra, era algo laborioso…

Isabel y Kika, que procedían de Haría, se las enseñaron a hacer a mi madre. Lo compartían todo, cada uno aportaba lo que tenía.
La masa, un hojaldre que se hacía con manteca de cochino, era un trabajo largo y laborioso, el proceso podía durar varios días, sobre todo porque se hacían grandes cantidades. Si sobraba masa se rellenaba con dulce de guayaba o membrillo. En algunos pueblos de Lanzarote se completaban de garbanzos o batata, la masa para las truchas fritas era diferente, ésta solamente se usaba para hacerlas al horno.
En cuanto al relleno, hay que pelar las almendras, la cáscara dura y la otra (a los niños nos gustaba colaborar en esta tarea). Después, con la máquina de picar carne, moler las almendras junto con el azúcar, rallar la cáscara de los limones, añadir los huevos sin batir (uno por cada 250 gramos de almendras) y las copas de anís. Mezclarlo bien y dejarlo reposar antes de empezar a rellenar la masa…
Mi madre tenía una cocina de hierro, en cuyo horno se cocinaban las truchas con leña. Toda la casa olía a Navidad… Una vez hechas, se repartían entre todos los familiares y vecinos».

Ingredientes para la masa:
— 1/2 kg. de harina.
— 100 ml. de agua.
— 3 cucharadas de manteca de cochino.
— Una tacita de aceite de oliva.
— Una cucharadita de sal.

Ingredientes para el relleno:
— 250 gr. de almendras molidas (no hecha harina, que se aprecien los trocitos).
— 1 huevo.
— Ralladura de dos limones.
— 1 cucharada de azúcar por cada cucharada de almendra molida.
— 1 copita de anís.

Preparación para la masa:
— Poner a tibiar el agua con la sal.
— Ablandamos la manteca con las manos y la mezclamos con la harina.
— Añadimos el agua tibia, poco a poco, sin dejar de amasar, hasta obtener una masa lisa, homogénea y que se despegue de los dedos. Dejamos reposarla a temperatura ambiente durante 15 minutos.

Preparación dell relleno:
— Estiramos la masa sobre una superficie enharinada, dejándola muy finita (1mm). Las cortamos circularmente del diámetro que se quiera, con la ayuda de un cortador redondo o un vaso de boca ancha.
— Para el relleno se mezcla bien la almendra con el azúcar, se le añade el huevo entero (sin batir), la ralladura de limón y la copita de anís. Se deja reposar un ratito.
— Después se va poniendo una cucharadita del relleno en la masa, se cierra y se cocinan en el horno. Antes de que se enfríen, se pasan por azúcar.

Receta transmitida por Concepción Hernández de 89 años a Concepción Toledo Hernández, natural de La Graciosa.  Diciembre de 2015.

Truchas de almendra. (Fotografía de Marisa Vilanova)
Truchas de almendra. (Fotografía de Marisa Vilanova)

Coplas de Navidad

«– Santa Ana, ¿por qué llora el niño?
– Una manzana se le ha perdido.
– Aquí traigo una, aquí traigo dos, una es para el Niño y otra es pal Señor. Y las que sobre, pal Niño Jesús, que está cansadito de llevar la cruz».

«Arre, arre, arre, vamos a Belén.
Arre, arre, arre, que hay mucho que ver.
San José y El Niño, la mula y el buey
y el gallo pintado con su cascabel,
cantando las Pascuas de Santa Isabel».

(Información oral de Cristóbal Rodríguez García, 81 años. 14 de noviembre de 2015).

Imagen del Belén de Roberto Demetrio, Navidad 2015. (Foto de Marisa Vilanova)
Imagen del Belén de Roberto Demetrio, Navidad 2015. (Foto de Marisa Vilanova)

CARMEN BENÍTEZ NOS HABLA DEL MATRIMONIO DE SUS PADRES

«Mi madre llevó muebles, loza y ropa, sábanas, toallas, talegas, paños de cocina. Los muebles fueron: la cama, el tocador, doce sillas, una o dos rinconeras, dos mesas de noche, un cuadro de La Milagrosa, uno de San José en la cabecera con El Niño en los brazos, El Señor en el Huerto, un ropero con cristal al centro, la mesa y cuatro bancos para comer. Las sillas eran pa quien venía a la casa. Calderos rojos, vasos y escudillas.

La casa la puso mi padre y no sé cuanto le costó. Tenía un cuarto grande, un cuarto con la mesa y las sillas y un ropero con la comida. La cocina era empedrada, con un muro con fogón de lata y chimenea. El techo era de tierra de Zamora, vigas y tablas de madera.Tenía un gallinero, mi madre llevó las gallinas y mi padre llevó las cabras pa comer leche. En la galería estaba la pila de destilar y las plantas que antes se criaban con el agua de la mina del Acebuche. Tenía un retrete con la tapa de madera.

Se mataron gallinas pa darle de comer a los familiares y allegados por la mañana. Se hizo sopa con carne de vaca y las gallinas y una carne en salsa. Por la noche, porque se casaron por la tardecita, se convidó con chocolate, vino dulce, galletas y ron. Cuando vinieron de la iglesia, se repartieron cigarros puros. Se hizo baile con maestro Diego Velázquez».

Carmen Benítez Quintero, 75 años. 04/03/2006.

Tyldet_FranPerez
Carmen Benítez Quintero tostando café en La Hoya Delgado, La Pardilla. (Foto: Fran  Pérez)

LUNAS DE AGUA

Desde hace muchos años busco en el firmamento cómo será la luna nueva de octubre. Mi padre, Juan Vega, me enseñó que «si la luna de octubre se hacía con los cuernos para el sur, era buen año de agua».

La pasada noche he contemplado, junto a unos compañeros, que la luna se hizo como dije. Ahora toca esperar que las siguientes siete lunas nos traigan el agua, tal y como dice el dicho popular: «La luna de octubre, siete lunas cubre».

Si la luna nueva empieza seca, poca agua habrá traído cuando se vaya en menguante. Pero si principia metida en agua, suele salir empapada.

Somos conscientes de que en estas predicciones no existe la ciencia y, según los expertos, estamos entrando en un ciclo seco, pero tenemos la esperanza de que estos celajes de hoy que preludian el otoño, no se queden en cuatro gotas que nos quiten la polvajera de los caminos.

Los labradores se guían mucho por las lunas. Según este aberrunto, los próximos siete meses serán lluviosos. ¡Ojalá que se cumplan las predicciones de los viejos, que faltita nos hace!

Miguel Vega Peña.
(Miembro de Tyldet)

Publicado en el Facebook de Tyldet el 16 de octubre de 2015

Pregón de las fiestas de San Isidro de La Pardilla 2012
Pregón de las fiestas de San Isidro de La Pardilla 2012

FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL – DELIA CASTRO SÁNCHEZ

Imágenes de un Tiempo Pasado, XIII edición
Fotografía y Tradición Oral
30 de abril – 30 de mayo 2015
Asociación Cultural Tyldet
Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT)

En la XIII edición de la exposición “Imágenes de un Tiempo Pasado” hemos dado preponderancia a la palabra en manifestaciones en forma de romances, rezados…, cantados o recitados.

Delia Castro Sánchez participó recitando el romance “Las hijas de Medina”.

Fotografía y Tradición Oral – Delia Castro Sánchez from Asociación Cultural Tyldet on Vimeo.

LAS HIJAS DE MEDINA

− Mamá, má, déjeme ir
un ratito a la alameda,
con las hijas de Medina
que llevan rica merienda.
A la hora de merendar
se perdió la más pequeña.
Su papá le anda buscando
que allá arriba, que allá abajo.
La vinieron a encontrar
hablando con un galán,
y el galán le decía:
− Si no te casas conmigo
yo me he de quitar la vida.
Mi abuela tiene un peral
cargado de peras finas,
y en la última ramita
se posa una tortolita.
Por el pico echaba sangre
y por las alas decía:
− Mal hallá sea la mujer,
que de los hombres se fía.

Delia Castro Sánchez, San Juan – Telde, 25/09/1946.
Lo aprendió de su madre un día de lluvia que no pudo ir al colegio.

FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL – JOSÉ PÉREZ RODRÍGUEZ

Imágenes de un Tiempo Pasado, XIII edición
Fotografía y Tradición Oral
30 de abril – 30 de mayo 2015
Asociación Cultural Tyldet
Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT)

En la XIII edición de la exposición “Imágenes de un Tiempo Pasado” hemos dado preponderancia a la palabra en manifestaciones en forma de romances, rezados…, cantados o recitados.

José Pérez Rodríguez participó recitando el romance “El crimen de Las Lagunetas”.

Fotografía y Tradición Oral – José Pérez Rodríguez from Asociación Cultural Tyldet on Vimeo.

EL CRIMEN DE LAS LAGUNETAS

Voy a contar una historia
que en mi punto se concilia
de una casa de familia
que rebosaba de gloria.
De un crimen de mala fe,
que sucedió en mi relato
el veinticuatro de diciembre
del año cuarenta y tres.
En la cárcel encerrado
se hallaba el criminal,
donde pudo planear
un crimen tan recordado.
Hallándose en libertad
se dirige a Marzagán,
allí preparó su plan:
lo lleva a Las Lagunetas
y a una familia completa
la quiso exterminar;
el hombre se fue acercando
y al que estaba ordeñando
le dio un golpe a traición,
no debe tener perdón
tan infame cometido.
Hallándose la mujer distraída
que estaba en aquel lugar,
también la llegó a atacar
dejándola malherida;
en esto el criminal se afana,
se encuentra una anciana,
del hachazo la mató,
y anda rincón por rincón
y se encuentra en un lecho
a un niñito de pecho
y lo mató sin compasión.

José Pérez Rodríguez, El Zumacal – Valleseco, 11/03/1933.
Lo aprendió siendo niño, de un poeta popular de Telde llamado Elías, que era manco.

FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL – CARMEN BENÍTEZ QUINTERO

Imágenes de un Tiempo Pasado, XIII edición
Fotografía y Tradición Oral
30 de abril – 30 de mayo 2015
Asociación Cultural Tyldet
Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT)

En la XIII edición de la exposición «Imágenes de un Tiempo Pasado» hemos dado preponderancia a la palabra en manifestaciones en forma de romances, rezados…, cantados o recitados.

Carmen Benítez Quintero participó recitando el romance «De Egipto a Belén».

Fotografía y Tradición Oral – Carmen Benítez Quintero from Asociación Cultural Tyldet on Vimeo.

DE EGIPTO A BELÉN

Camina la Virgen pura
de Egipto para Belén
a su compañía lleva
a su esposo San José.
Sin rosa, sin clavellina,
y sin manzanas también,
por Dios, te pido tirana
que me des una manzana
para mi niño comer.
-Entre señora y escoja
la que usted parezca bien.
Metió la mano la Virgen
y de un ramo sacó tres.
¡Oh, qué dichosa manzana!
¡Oh, qué dichosa mujer!
A los ciegos les das vista
y a los tullidos sus pies.

Carmen Benítez Quintero, El Cortijo de San Ignacio – Telde, 04/07/1928

FOTOGRAFÍA Y TRADICIÓN ORAL – ROSARIO MUNGUÍA SANTANA

Imágenes de un Tiempo Pasado, XIII edición
Fotografía y Tradición Oral
30 de abril – 30 de mayo 2015
Asociación Cultural Tyldet
Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT)

En la XIII edición de la exposición «Imágenes de un Tiempo Pasado» hemos dado preponderancia a la palabra en manifestaciones en forma de romances, rezados…, cantados o recitados.

Rosario Munguía Santana participó recitando el romance «La hermana cautiva».

Fotografía y Tradición Oral – Rosario Munguía Santana from Asociación Cultural Tyldet

LA HERMANA CAUTIVA

Allá por la tornería y allá por la monería,

había una mora lavando al pie de una fuente fría,

había una mora lavando al pie de una fuente fría.

─ Hate pa’llá, mora bella, y hate pa’llá, mora linda,

que va a beber mi caballo de esas aguas cristalinas

que va a beber mi caballo de esas aguas cristalinas,

─ No soy mora, caballero, que soy cristiana cautiva.

Me cautivaron los moros noche de Pascua florida,

me cautivaron los moros noche de Pascua florida,

─¿Ud. quiere irse conmigo?, ─ Con mucho gusto me iría,

los pañuelos que yo lavo y dónde los dejaría,

los pañuelos que yo lavo y dónde los dejaría.

─ Los de seda y los de Irlanda allá en mi caballería

y los que nada valieran la corriente llevaría,

¿usted quiere ir caminando en la silla o en la lancla?

─ Prefiero ir caminando que más serio lo sería,

prefiero ir caminando que más serio lo sería.

Allá por aquellos montes la mora a llorar se ponía.

─ ¿Por qué lloras mora bella?¿Por qué lloras mora linda?

─ Lloro porque algunos tiempos mi padre venía a cazar

y mi hermano Benjamín y toda su compañía

y mi hermano Benjamín y toda su compañía,

─ Válgame Dios lo que oigo, válgame Dios, madre mía,

Pensaba trae una mujer y traigo a una hermana mía

Pensaba trae una mujer y traigo a una hermana mía.

Ábrame las puertas, madre, ventanas y galerías

que aquí te traigo la rosa por quien lloras noche y día,

que aquí te traigo la rosa por quien lloras noche y día.


Rosario Muguía Santana, La Pardilla – Telde, 11/09/1951.

Lo aprendió de su padre Domingo Munguía Martel.

Por transmisión oral

Por transmisión oral llega hasta nosotros este villancico que nos cantó Concepción Hernández del Rosario el día 3 de diciembre de 2009. Transmitido a su vez por su madre, Concepción del Rosario Ajeno, quien se lo cantaba siendo niña. Y por transmisión oral, el taller de folclore infantil “Los Saltapericos”, de la Escuela Taller Tyldet, en la voz de Inés, nos lo cantó la noche del 6 de diciembre de 2014 en el II Festival de Navidad organizado por esta asociación en la iglesia de San Isidro de La Pardilla.

Haciendo un pequeño estudio encontramos que se trata de la conjunción de dos villancicos de origen andaluz. Una parte de un villancico que cantan en Málaga bajo el título de “El Eterno”1, parece ser que fue compuesto en el siglo XVIII por el canónigo de la catedral de Málaga, D. Francisco Pascual, y sin interrupción, una versión del “Alegría, Alegría, que ha nacido la Virgen María”. Ambos recogidos por Cecilia Böhl de Faber y Larrea bajo el seudónimo de Fernán Caballero (1852) en “Cuadros de Costumbres Populares Andaluces”2.

La transmisión oral de romances, cuentos o villancicos suele provocar variantes con el transcurso del tiempo y el cambio de localizaciones e informantes. En algunos casos como el que nos ocupa, se ha producido un resultado de gran valor pues a partir de dos piezas separadas se ha llegado a una única, perfectamente enlazada, que además añade una tonada propia.

 1 Coro de la Parroquia de Santa Ana de Alfarnate, Málaga (2010). En línea: [https://www.youtube.com/watch?v=ZI_PObaH5zE]

2   Caballero, Fernán (1852): Cuadros de Costumbres Populares Andaluces, Sevilla. En línea: [https://www.yumpu.com/es/document/view/14263417/cuadros-de-costumbres-populares-andaluces/17]